- Inicio
- Motocicletas
- Scooters
- Offroad Motocicletas
- Modelo de Prueba
- Segunda Mano
- ebikes
- Taller
- Recambios
- Accesorios
- Accesorios Aluminio
- Adhesivos
- Asientos
- Caballetes
- Depósitos de Fluidos
- Electrónica
- Escapes
- Estriberas
- Herramientas y Taller
- Limpieza
- Aceites y Lubricantes
- Manillares y Accesorios
- Neumáticos y Cámaras
- Paddock
- Plástica
- Protecciones Moto
- Refrigeración
- Ruedas
- Transporte
- Asideros Moto
- Antirrobos
- Bolsas Moto
- Cubrepiernas
- Maletas
- Depósitos de Gasolina
- Suspensión
- Accesorios Originales
- Varios
- Equipación
- Recambio Original
- Casual
- Blog
Nuevas medidas DGT para los motoristas
¿Qué podemos hacer? La Dirección General de Tráfico (DGT) ha tomado cartas en el asunto, anunciando una serie de medidas para 2024 con el objetivo de revertir esta tendencia. En Motos Rissi hacemos eco de estas medidas y las analizamos, buscando siempre la mejor manera de proteger al motorista.
La DGT pone el foco en los motoristas en 2024
Tras un 2023 con un repunte en la siniestralidad vial, la DGT pisa el acelerador para proteger a los motoristas en 2024. Poniendo en marcha un conjunto de medidas estratégicas que busca reducir la mortalidad en carretera, mejorar la seguridad y fomentar la conducción responsable.
Las medidas no solo se centrarán en reducir la mortalidad, sino también en otros aspectos clave como las salidas de la vía, las distracciones, la somnolencia y la conducción bajo la influencia del alcohol y las drogas. Veamos.
- Cursos de recuperación de puntos: Se actualizarán para incluir un perfil específico para motoristas que hayan perdido puntos, así como cursos de conducción segura y eficiente.
- Acceso a motos de 125 cc: Los conductores del permiso B con tres años de antigüedad deberán realizar un curso obligatorio para poder conducir estas motocicletas.
- Casco y guantes obligatorios: El uso del casco integral o modular y los guantes homologados será obligatorio para los motoristas en carretera.
- Electrificación sobre ruedas: Aunque todavía son minoría, las motos eléctricas ganan terreno, especialmente en el ámbito del motosharing. La DGT se mantiene atenta a esta tendencia y su impacto en la seguridad vial.
Críticas a la obligatoriedad de cursos para motos de 125cc y otras medidas
Anesdor, como representante de las empresas del sector de las dos ruedas, manifestó su profunda preocupación por el aumento de víctimas en accidentes de moto durante el 2023. "Esta inquietud ya ha sido transmitida a la DGT junto con diversas propuestas para mejorar la situación", afirmó la asociación.
La industria de la moto apuesta por un motociclismo seguro y sostenible, invirtiendo cientos de millones de euros al año en el desarrollo de nuevas tecnologías. Los vehículos actuales ofrecen una amplia gama de ayudas electrónicas, y se está trabajando en vehículos más conectados y autónomos para el futuro.
La asociación, por tanto, demanda medidas que realmente reduzcan la siniestralidad, y cree que algunas de las propuestas anunciadas no son efectivas. Un ejemplo son los cursos de formación obligatoria para conductores de motocicletas de 125 cc y 15 CV, que actualmente se pueden conducir con tres años de experiencia con el permiso B.
¿Cómo va la formación obligatoria en otros países?
"El caso de Alemania es demasiado reciente para sacar conclusiones", señalan desde Anesdor.
"En Francia, un país más similar a España, la medida se introdujo en 2011 y no se ha observado una evolución en el segmento 125 cc diferente a otros segmentos. Sin embargo, sí tuvo un impacto económico significativo en el sector", aseguran.
Más allá del impacto en el sector, la asociación sostiene que esta medida dificultaría el proceso de electrificación, ya que la mayoría de las motocicletas eléctricas vendidas son de 125cc. "También perjudicaría nuevas fórmulas de movilidad exitosas, como el motosharing”, puntualizaron.
Necesidad de un enfoque integral
El hecho es que, según la perspectiva del representante de las empresas del sector de las dos ruedas, es necesario un enfoque integral que combine formación, concienciación, infraestructuras seguras y tecnología para lograr un motociclismo más seguro.
La siniestralidad vial en 2023
Los datos de siniestralidad vial en 2023 presentan un balance negativo, con un total de 1.048 siniestros mortales, 1.145 fallecidos (tres menos que en 2022) y 4.495 hospitalizados.
La media diaria de fallecidos se sitúa en 3,1, aunque cabe destacar que hubo 25 días sin ningún fallecimiento en carretera.
Este panorama se enmarca en un contexto de aumento del tráfico, con un 2% más de desplazamientos de largo recorrido, un 1,7% más de vehículos en circulación y un 0,4% más de conductores con respecto al año anterior.
En concreto, se registraron 448,7 millones de desplazamientos por carretera en 2023, con un parque de vehículos de 36,6 millones y un censo de conductores de 27,8 millones.
Si bien la cifra total de fallecidos ha experimentado un ligero descenso, la siniestralidad en moto sigue siendo un problema preocupante. En 2023, se produjeron 286 accidentes mortales con motocicletas, lo que representa un aumento del 19% con respecto al año anterior.
Carreteras secundarias: un peligro constante para los moteros
Las carreteras secundarias siguen siendo el escenario más peligroso para los motoristas. En 2023, tres de cada cuatro accidentes de moto se produjeron en estas vías, con un total de 849 fallecidos, 21 más que el año anterior.
En contraste, la siniestralidad en autopistas y autovías se ha reducido, con 24 fallecidos menos. Esta diferencia pone de manifiesto la necesidad de mejorar la seguridad en las carreteras secundarias que, son las que utilizan con mayor frecuencia los moteros.
El tipo de accidente más mortal sigue siendo la salida de vía, con 486 víctimas, el equivale al 42% del total. Esta cifra es similar a la del año anterior. Por otro lado, se ha producido una reducción del 9% en los fallecidos en colisiones frontales.
La DGT anuncia nuevas medidas para 2024 y reducir la siniestralidad
Los usuarios vulnerables, especialmente los motoristas, siguen siendo la principal preocupación de la DGT. En 2023, el número de fallecidos en este grupo aumentó un 9%, con un total de 463 víctimas, 38 más que el año anterior.
La franja de edad con mayor aumento de la mortalidad es la de 45 a 54 años, con 228 fallecidos, representando un 20% del total y un 11% más que en 2022. También preocupa el aumento de la mortalidad infantil, con 22 fallecidos entre 0 y 14 años, la segunda cifra más alta de la última década.
Se ha producido, además, un descenso del 10% en la mortalidad del grupo de 65 años y más.
Otros datos relevantes:
- El 79% de los fallecidos fueron hombres.
- El 57% de los siniestros se produjo en días laborables.
- Andalucía y Cataluña registraron las mayores cifras de siniestros.
- 138 personas no hacían uso del cinturón de seguridad.
- 8 motoristas no usaban casco.
- 9 ciclistas fallecidos no usaban casco.
Más medidas:
- Se incrementará un 10% el número de controles de alcoholemia y drogas, con el objetivo de alcanzar los 6 millones de pruebas de alcoholemia y 120.000 de drogas.
- La DGT recuerda los peligros de conducir bajo la influencia del alcohol y las drogas, que pueden tener graves consecuencias para la seguridad vial.
- Se reformará el Reglamento de Circulación para actualizar el Catálogo de Señales de Tráfico.
- Esta medida permitirá mejorar la visibilidad y comprensión de las señales por parte de los conductores, contribuyendo a una mayor seguridad vial.
- Se impulsará la reforma de los Reglamentos de Conductores, Vehículos y de Circulación para adaptar la normativa al desarrollo del vehículo autónomo.
- Esta medida permitirá establecer las condiciones para la circulación segura de estos vehículos en las carreteras españolas.
- Una vez se publique la Directiva Europea de Permisos de Conducir (en unos 6 meses), se traspondrá a la normativa española.
- Esto permitirá la creación del nuevo carnet B para turismos a partir de los 17 años con un período de acompañamiento (aún por definir) y el nuevo carnet B1 para conducir cuadriciclos.
La DGT estima que el nuevo Reglamento podría tardar un año en entrar en vigor, aunque el carnet B1, al estar más desarrollado, podría aplicarse durante este 2024.
Conclusiones
Las curvas desafiantes y la sensación de libertad son la esencia que define la pasión por las motos. Las estadísticas del 2023, sin embargo, nos presentan una realidad ineludible: un incremento del 19% en la siniestralidad.
En respuesta, la Dirección General de Tráfico ha dado un paso adelante, anunciando una serie de medidas para 2024 con el objetivo de mejorar la seguridad vial en moto. Ahora, la responsabilidad no recae únicamente en las autoridades.
Es vital que la comunidad motera se una en un frente común, promoviendo la seguridad vial y demostrando que la pasión por las dos ruedas no está reñida con la responsabilidad individual.
Desde Motos Rissi creemos que la conciencia, la formación, la responsabilidad y el compromiso son los pilares sobre los que debemos construir un futuro más seguro en las carreteras. Solo a través de un esfuerzo conjunto entre autoridades y moteros podremos convertir las vías en espacios en los que la libertad y la seguridad se den la mano.
Últimas entradas...
Compartir
Guarde los productos en su lista de deseos para comprarlos más tarde o compartir con sus amigos.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística y analizar sus hábitos de navegación. Más información